Volver a la BioMARatón global
Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC)
Pg. Marítim de la Barceloneta, 37
Ciutat Vella, 08003 Barcelona

biomarato@minka-sdg.org
@biomarato

Detectados por primera vez en la costa catalana el gusano de fuego y la vieja canaria, dos especies tropicales indicadoras del cambio climático

Nov 21, 2024

Son los hallazgos destacados de la BioMARató, un evento de ciencia ciudadana coordinado por el ICM-CSIC, que ha movilizado a más de 480 personas voluntarias para censar la biodiversidad de la costa catalana durante seis meses.

La BioMARató ha detectado por primera vez en Cataluña a la vieja canaria (Sparisoma cretense), un pez loro del Atlántico observado en Blanes, y el gusano de fuego (Hermodice carunculata), un poliqueto marino que puede medir hasta 30 centímetros y que presenta pelos urticantes en el cuerpo, detectado en el Parque Submarino del SES de Tarragona. Son dos especies de origen tropical y subtropical que evidencian el calentamiento del mar en la costa catalana. Este evento de ciencia ciudadana ha celebrado este año su cuarta edición con un total de 91.211 observaciones, 1.731 especies y más de 480 participantes, lo que ha ayudado a documentar otras especies indicadoras del cambio climático y la alteración de los ciclos biológicos, como la ovulación prematura de las gorgonias o la floración adelantada de la posidonia.

La iniciativa, que recoge todas las observaciones en la plataforma de ciencia ciudadana MINKA, ha contado con la colaboración de entidades como la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas (FECDAS), la Asociación Oceánicos, Plàncton Diving y Anèl·lides – Serveis Ambientals Marins, organizando salidas de fotografía submarina de esnórquel y buceo en las provincias de Girona, Barcelona y Tarragona.

Una nueva alga invasora de origen asiático llega a Cataluña

La movilización de personas aficionadas a la fotografía subacuática también ha permitido identificar y documentar el alga invasora asiática Rugulopteryx okamurae, detectada por primera vez en Cataluña en el puerto de Llançà por un equipo de Farmacología de la Universidad de Barcelona (UB), después en la Farella, fuera del ámbito portuario, y más tarde, notificada en MINKA cuando un participante la encontró en el puerto de Colera.

“Todavía desconocemos su distribución, pero el hecho de haberla encontrado en poco tiempo en tres lugares distintos del Alt Empordà puede indicar que su rango de distribución podría ser más amplio. En el estrecho de Gibraltar y en Andalucía ya es invasora, pero de momento, en Cataluña, será necesario hacer un seguimiento para evaluarlo”, indica Xavier Salvador, biólogo del ICM-CSIC y técnico de MINKA.

Especies de origen tropical y ciclos biológicos alterados

El evento también ha registrado evidencias de especies típicas de aguas cálidas detectadas en la costa catalana. La salpa brasileña (Kyphosus saltatrix), en el Parque del SES de Tarragona, es un claro testimonio.

“Aunque ya se había observado anteriormente en Cataluña, se tiene muy pocos datos porque es difícil de ver”, destaca Salvador. Otro caso similar es el de la estrella de mar púrpura (Ophidiaster ophidianus), de origen subtropical y poco frecuente en Cataluña, que se observó en la Ametlla de Mar. “Está ampliamente distribuida desde el sur peninsular hasta Baleares, pero en Cataluña es muy rara de ver”, concreta Salvador.

La ventaja de tener cientos de ojos bajo el agua observando la fauna y la flora es que podemos capturar procesos biológicos importantes de algunas especies que evidencian los efectos del cambio climático. Por ejemplo, en Llafranc se ha visto que la gorgonia roja (Paramuricea clavata) está ovulando antes de tiempo y en la Ametlla de Mar se ha confirmado que la Posidonia oceanica comienza a florecer casi dos meses antes de lo habitual. Otra evidencia de los efectos que puede provocar el calentamiento del agua es el blanqueamiento de los corales, observado en un caso de la madrépora mediterránea (Cladocora caespitosa) en Tossa de Mar, un fenómeno que bloquea la reproducción de estos organismos hasta el punto de provocar su muerte.

La Vieja Canaria (Sparisoma cretense) es un pez loro originario del Atlántico/ Jose Manuel Moral Astals CC-BY-NC.

La Vieja Canaria (Sparisoma cretense) es un pez loro originario del Atlántico/ Jose Manuel Moral Astals CC-BY-NC.

Lo que no ha pasado desapercibido es que 2024 ha sido el año de las mantas. Durante la BioMARató se han registrado en MINKA más de 15 observaciones de raya pelágica (Pteroplatytrygon violacea) en Cataluña, incluida la zona de Barcelona. Esta especie, que vive habitualmente en alta mar, cada vez se acerca más a la costa debido al calentamiento del mar, buscando lugares tranquilos para gestar. Aunque no son peligrosas, su presencia ha provocado el cierre de varias playas. Por el contrario, otras rayas se ven perjudicadas por el agua cálida, como la raya mosaico (Raja undulata), que ha pasado de ser una especie habitual en Cataluña a ser cada vez menos vista.

La ciencia ciudadana ayuda a documentar rarezas

Otros fenómenos poco frecuentes o curiosos que se han observado gracias a la participación ciudadana son, por ejemplo, la floración de la seba (Cymodocea nodosa) en la Ametlla de Mar, un hecho extraño y muy difícil de ver. También se han visto ejemplares de falso percebe rayado (Conchoderma virgatum), una especie poco frecuente, sobre objetos flotantes en la Costa Brava. Un participante de la BioMARató también ha documentado una ascidia blanca (Rhopalaea neapolitana), una especie que normalmente está a mucha profundidad. Y por último, se ha registrado el hallazgo de una captura accidental de un ejemplar juvenil de tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) en la Ametlla de Mar, una especie de interés para estudiar sus patrones migratorios y el reclutamiento de juveniles.

Una celebración para poner punto final a la BioMARató 2024

El próximo 9 de noviembre tendrá lugar la Fiesta del Voluntariado en el Centro de Interpretación de la Pesca (CIP) de la Ametlla de Mar, un acto donde se reunirán el equipo científico del ICM-CSIC, las entidades colaboradoras y participantes de toda Cataluña. Con las cuatro ediciones de la BioMARató ya se han recopilado más de 2.300 especies diferentes a lo largo del litoral catalán registradas en MINKA. Este es el observatorio participativo con más densidad de datos verificados de biodiversidad litoral y marina en España, y el más completo del Mediterráneo. Actualmente, cuenta con más de 250.000 observaciones marinas verificadas en la costa catalana y son datos en acceso abierto a disposición de la comunidad científica. La BioMARató cuenta con la financiación de los proyectos europeos MINKE, ANERIS, ECS y GUARDEN.