La ciencia ciudadana es un enfoque que permite a personas con interés por la naturaleza participar activamente en la recopilación de datos que contribuyen directamente a la investigación científica, la toma de decisiones y la generación de conocimientos. Esta colaboración se ha convertido en una herramienta fundamental para la conservación marina, puesto que implica al público en la recogida de información esencial para el seguimiento de los ecosistemas marinos.
Las observaciones recogidas durante la BioMARató con la colaboración ciudadana son utilizadas por investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y de otros centros de investigación en todo el mundo, aportando un conocimiento más profundo sobre la biodiversidad de la costa catalana.
La participación voluntaria es especialmente valiosa porque permite obtener datos en una escala geográfica y temporal que sería inabarcable sólo con los recursos tradicionales de los científicos. Esto facilita la identificación más rápida y precisa de problemas ambientales como la pérdida de biodiversidad o la contaminación. Además, esta implicación ciudadana fomenta la conciencia y la educación ambiental, contribuyendo a crear una sociedad más comprometida con la protección de los océanos.
MINKA y la ciencia ciudadana
MINKA es una plataforma de ciencia ciudadana que facilita la participación activa de la ciudadanía en la investigación científica. Los usuarios pueden cargar observaciones geolocalizadas de especies, que son identificadas colaborativamente por voluntarios y científicos. Reconocida oficialmente como una Acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por las Naciones Unidas, MINKA contribuye al seguimiento de la biodiversidad en línea con los ODS de la UNESCO, como «Vida submarina» (14) y «Vida de ecosistemas terrestres» (15). Próximamente, los participantes podrán ampliar sus contribuciones añadiendo datos ambientales, como la temperatura y la transparencia del agua, para apoyar a otras ODS.
La misión de MINKA se centra en promover la sostenibilidad y afrontar los desafíos globales, ofreciendo a todo el mundo la oportunidad de contribuir al conocimiento científico y tomar medidas para construir un futuro más sostenible.
¿Dónde van a parar los datos de la BioMARatón colgados en MINKA?
Uno de los principales objetivos de los proyectos de MINKA, como la BioMARató, es generar datos abiertos y accesibles para todos, contribuyendo al conocimiento y mejora de la gestión de la biodiversidad, especialmente en las playas metropolitanas.
Las observaciones que alcanzan el Grado de investigación, es decir, aquellas que han sido validadas y contienen información clave, como una fotografía, la fecha y el nombre de la especie confirmado por la comunidad, son las que se podrán utilizar para fines científicos.
Por eso, uno de los objetivos a medio plazo es incorporar los datos de la BioMARatón a la Infraestructura Mundial de Datos sobre Biodiversidad (GBIF). Se trata de una red internacional de datos financiada por gobiernos de todo el mundo que permite el acceso abierto a información sobre biodiversidad desde cualquier parte del planeta.
El pasado mes de abril, otro proyecto que también utiliza MINKA, llamado BioPlatgesMet, ya publicó más de 500 observaciones en el repositorio del GBIF.Próximamente esperamos que los datos de la BioMARatón se incorporen a este repositorio mundial.