El mar Mediterráneo alberga una gran diversidad de corales, imprescindibles para el equilibrio de los ecosistemas marinos. La identificación de estas especies durante la BioMARató es clave para ayudar a conocer mejor su distribución y estado de conservación. Aunque dentro de MINKA contamos con expertos que le ayudarán a identificar todas sus observaciones, creemos que este post le puede facilitar la observación de las diferentes especies de corales que se encuentran en nuestras aguas.
Los corales, que pertenecen al grupo de los cnidarios (al igual que las medusas), son organismos marinos invertebrados con una estructura sencilla, pero con gran diversidad de formas y colores. Dentro de su taxonomía, encontramos los corales duros (Scleractinia), que forman colonias masivas con esqueletos calcificados, como Cladocora caespitosa, y los corales blandos (Octocorallia), como el coral rojo Corallium rubrum.
Esta clasificación es fundamental para comprender el papel ecológico de cada tipo de especie. A continuación, le dejamos un resumen de esta clasificación:
OCTOCORALLIA
Paramuricea clavata
Posiblemente sea la reina de las gorgonias del mar Mediterráneo. Se trata de una colonia de forma arborescente con muchas ramificaciones irregulares en un solo plano. Esta especie tiene un eje esquelético interno segregado por todos los individuos de la colonia (los pólipos). Cada pólipo tiene una función específica (reproducción, alimentación, etc.) y presenta cnidocistas (células urticantes, también presentes en las medusas y en todos los organismos dentro del grupo Cnidaria). Suele presentar diferentes coloraciones, aunque es más común la roja. Puede vivir desde 15 m hasta 100 m de profundidad, siempre fijada en un sustrato y situada a favor de las corrientes.
Se puede confundir con colonias del falso coral Alcyonium coralloides, también de textura blanda, que suelen crecer sobre colonias muertas de Paramuricea sp.
Autor: jmturon (MINKA)
Eunicella cavolini
Es una gorgonia con ramificaciones variables y muy flexibles. Su color puede variar de amarillo a rojizo, y mide entre 10 y 50 cm de longitud. Suele vivir sobre rocas, en paredes verticales entre 10 y 40 m de profundidad, aunque también se ha observado a mayor profundidad. Esta especie puede confundirse con Eunicella verrucosa, aunque esta última es escasa y sus pólipos emergen de un promontorio bastante prominente sobre las ramas.
Autor: xasalva (MINKA)
Leptogorgia sarmentosa
Esta gorgonia es la más fácil de ver en toda la costa catalana, ya que se encuentra a profundidades de entre 10 y 30 m, aproximadamente. Suele vivir sobre fondos rocosos en áreas oscuras. Se puede confundir con Eunicella cavolini, pero tiene un rasgo característico: el esqueleto adelgaza a medida que nos acercamos al borde externo de la colonia.
Autor: albertvim (MINKA)
Corallium rubrum
El coral rojo es posiblemente el coral más famoso del mar Mediterráneo, pescado desde tiempos antiguos. Los griegos y romanos lo recogían en apnea, creyendo que tenía propiedades medicinales o para utilizarlo en joyería y decoración. Esta actividad, que todavía se practica hoy en día, es una grave amenaza para su población, puesto que su crecimiento es muy lento (3-5 mm por año). Los pólipos de este coral son blancos y muy llamativos. Suele vivir sobre sustratos rocosos en zonas de poca o nula luminosidad, a profundidades de entre 30 y 150 m.
Autor: jmturon (MINKA)
SCLERACTINIA
Cladocora caespitosa
Este organismo es un coral colonial con un esqueleto muy compacto, capaz de formar grandes montículos de hasta 1 m, con una estructura similar a la de los corales tropicales. Esta especie tiene una asociación simbiótica con algas unicelulares (zooxantelas), que le aportan nutrientes. Se encuentra en la zona infralitoral, hasta 50 m de profundidad, tanto en fondos rocosos como en praderas de Posidonia oceanica. Pueden llegar a vivir hasta 300 años, pero actualmente, a causa del cambio climático, están sufriendo un gran blanqueamiento y se encuentran en regresión.
Autor: ealcaniz (MINKA)
Oculina patagonica
Oculina patagonica es una especie de coral duro que ha ganado atención por su rápida expansión en el mar Mediterráneo, a pesar de ser nativa de la costa atlántica de América del Sur. Este coral forma colonias masivas, con un esqueleto calcáreo y pólipos pequeños de color blanco o amarillo pálido. Su proliferación está vinculada con el aumento de la temperatura causada por el cambio climático. Una de sus peculiaridades es su resistencia al estrés ambiental, lo que le permite sobrevivir en condiciones adversas como la contaminación o las variaciones térmicas. Sin embargo, sigue siendo susceptible al blanqueo por pérdida de zooxantelas.
Autor: virginia_canet (MINKA)
Participar en la BioMARatón es una oportunidad muy importante para ayudar a monitorizar especies como Oculina patagonica y contribuir al conocimiento sobre su distribución e impacto en el Mediterráneo. Mediante la observación e identificación de este coral y otros organismos marinos, los ciudadanos pueden aportar datos valiosos que ayudarán a los científicos a estudiar su expansión y desarrollar estrategias para la conservación de la biodiversidad marina.
Autoria de l’article: Judith Camps Castella (Plàncton, Divulgació i Serveis Marins).